Hablemos de la importancia de saber escuchar

Imagen de P. José Raúl Arbeláez, SJ
P. José Raúl Arbeláez, SJ

[…] La imperfección de los acuerdos sociales que logramos en el pasado y la violación o el rompimiento de estos, produjo exclusión, violencia y fragmentación con consecuencias dramáticas para la vida de muchos colombianos: víctimas de la violencia paramilitar, de los grupos guerrilleros, de las fuerzas del Estado. 

Muchos, y con gran esfuerzo, han tomado la decisión de pasar la página y volver a invertir su energía vital en construir, poco a poco acuerdos sociales pequeños que les retornen la fe en este elusivo objetivo de vivir en paz. Pero es tarea de todos y de todos los días, tratar de recordarle a quienes por cuenta del dolor han olvidado las ventajas que tiene el que hagamos parte de una misma sociedad y de una misma nación, el enorme potencial constructivo que tienen nuestros acuerdos cotidianos. 

Pero, ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo restablecer la conversación y la gestación de acuerdos? La primera tarea es escuchar. Sí, escuchar, no ser escuchado. En la vida en comunidad y sobre todo en la vida de una sociedad en proceso de sanación, después de una herida profunda como la nuestra, es vital escuchar. Escuchar no por cortesía. Escuchar no superficialmente mientras se piensa cómo contrarrestar el argumento del otro. 

Escuchar más bien, intentado entender quien es mi interlocutor, cuáles son sus deseos y aspiraciones, cuales sus miedos y sus desconfianzas. Solo escuchando con cuidado se puede poner a funcionar la creatividad para generar objetivos comunes, áreas de trabajo conjunto. Escuchar implica evitar ponerse a sí mismo en lugares de superioridad moral que resultan de creer que las ideas que uno defiende son mejores que las de los otros. 

Escuchar genuinamente no pasa por juzgar al otro por sus posiciones. Escuchar de verdad, deja de lado la descalificación y no presume todo el tiempo la perversidad o la mala fe del otro. ACUERDO – FUTURO EN TRANSITO, Comisión de la Verdad/Rey Naranjo Editores, 2020, p. 19-20.

P. José Raúl Arbeláez SJ – Equipo CIRE Ampliado

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

Comunitas Matutina 24 de agosto de 2025 Domingo XXI del Tiempo Ordinario Ciclo C

“Pues hay últimos que serán primeros, y hay primeros que serán últimos” (Lucas 13: 30) Lecturas: Las lecturas de hoy

Sentir y Gustar: ¡Ten paciencia conmigo!

Señor, ¡ten paciencia conmigo! A veces lo que pienso tan lúcidamente y lo que digo tan elocuentemente, no coinciden con

La Certeza de un encuentro Final Maravilloso

Hace unos días estuvimos en casa de mi primo y su esposa, quienes en cierto momento nos compartieron la dolorosa

Sentir y Gustar: Perdonar es comprender

En nuestros intentos por amar, a veces terminamos por dañar. Quizá no por alevosía, ni por traición, ni por deslealtad;

Hablemos de las dificultades que tiene la ciencia para asumir las asombrosas ideas que surgen de su propio desarrollo

“El punto de partida de mis reflexiones es la asombrosa profundización y ampliación de nuestra visión del mundo provocada, tanto

Sentir y Gustar: Juntos

Aquí estoy, Señor. Tuya soy. Dispuesta a entregarme a tu misión, así lo quiero y deseo. Si el rumbo de