Hablemos de la importancia de saber escuchar

Imagen de P. José Raúl Arbeláez, SJ
P. José Raúl Arbeláez, SJ

[…] La imperfección de los acuerdos sociales que logramos en el pasado y la violación o el rompimiento de estos, produjo exclusión, violencia y fragmentación con consecuencias dramáticas para la vida de muchos colombianos: víctimas de la violencia paramilitar, de los grupos guerrilleros, de las fuerzas del Estado. 

Muchos, y con gran esfuerzo, han tomado la decisión de pasar la página y volver a invertir su energía vital en construir, poco a poco acuerdos sociales pequeños que les retornen la fe en este elusivo objetivo de vivir en paz. Pero es tarea de todos y de todos los días, tratar de recordarle a quienes por cuenta del dolor han olvidado las ventajas que tiene el que hagamos parte de una misma sociedad y de una misma nación, el enorme potencial constructivo que tienen nuestros acuerdos cotidianos. 

Pero, ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo restablecer la conversación y la gestación de acuerdos? La primera tarea es escuchar. Sí, escuchar, no ser escuchado. En la vida en comunidad y sobre todo en la vida de una sociedad en proceso de sanación, después de una herida profunda como la nuestra, es vital escuchar. Escuchar no por cortesía. Escuchar no superficialmente mientras se piensa cómo contrarrestar el argumento del otro. 

Escuchar más bien, intentado entender quien es mi interlocutor, cuáles son sus deseos y aspiraciones, cuales sus miedos y sus desconfianzas. Solo escuchando con cuidado se puede poner a funcionar la creatividad para generar objetivos comunes, áreas de trabajo conjunto. Escuchar implica evitar ponerse a sí mismo en lugares de superioridad moral que resultan de creer que las ideas que uno defiende son mejores que las de los otros. 

Escuchar genuinamente no pasa por juzgar al otro por sus posiciones. Escuchar de verdad, deja de lado la descalificación y no presume todo el tiempo la perversidad o la mala fe del otro. ACUERDO – FUTURO EN TRANSITO, Comisión de la Verdad/Rey Naranjo Editores, 2020, p. 19-20.

P. José Raúl Arbeláez SJ – Equipo CIRE Ampliado

Compartir

Artículos relacionados

Comunitas Matutina 19 de Enero de 2025 Domingo II del Tiempo Ordinario Ciclo C

“Cuando el maestresala probó el agua convertida en vino , como ignoraba de dónde era (los sirvientes, los que habían

Hablemos de la posibilidad de armonizar la realidad aún en medio de la tentación

… hagan que otros crean en el Evangelio. Viéndolos a ustedes, viendo qué hacen, cómo se conducen, qué dicen, cómo

Hablemos del secuestro mental al que intenta someternos el Sistema Educativo Industrial

Mi propuesta filosófica es que sueltes de una vez las muletas y empieces a caminar con las piernas. Para lograrlo,

Hablemos de la pobreza

Por esa época la vida no me sonreía. Más bien hacía muecas, como si algo le provocara risa nerviosa. Era

Comunitas Matutina 22 de Diciembre 2024 IV Domingo de Adviento Ciclo C

“Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor” (Lucas 1:

Comunitas Matutina 15 de Diciembre 2024 III Domingo de Adviento Ciclo C

“Yo los bautizo con agua. Pero está a punto de llegar alguien que es mas fuerte que yo, a quien